Siempre que he oído hablar de este tema de boca de otros expertos en estrategias de marketing digital, la conclusión suele ser siempre la misma:
¡El momento cierto es ya!
¿Y eso por qué es así?
Porque el marketing de contenido tiene como base de sustentación el compartir contenido en sí mismo y cuanto antes lo hagas mejor.
Es bastante común encontrar muchos psicólogos y terapeutas que a pesar de llevar años en la profesión jamás han compartido un vídeo, un artículo o post producidos por ellos mismos donde de forma clara y concisa detallan la importancia de su profesión y los beneficios que pueden aportar con su trabajo.
En la mayoría de los casos se limitan a decir que son psicólogos, psicólogas y ahí se quedan.
Ahora, prueba preguntar a las personas cercanas algo simple:
¿Qué hace un psicólogo? o ¿Qué hago yo?
Y verás la infinidad de respuestas resultantes de las creencias que tienen la gente acerca de “lo que hace un psicólogo”, igual un pequeño porcentaje conteste algo coherente, pero en su mayoría no será así y lo verás en la práctica. Prueba.
Nuestro entorno, por lo general, no sabe bien con exactitud a qué nos dedicamos realmente, ya que decir soy psicóloga, soy terapeuta, soy psicoterapeuta es bastante genérico.
Imagínate, por ejemplo, que te dedicas a dar asesoramiento en una clínica de adelgazamiento, para personas que tienen que pasar por una cirugía bariátrica.
Para ti eso puede resultar de lo más común pero yo, que he estudiado la carrera, desconocía esta demanda del profesional de la psicología hasta hace muy poco tiempo.
Estoy segura que en tu perfil de redes sociales existen muchas personas que desconocen que estás estudiando la carrera o eres recién graduado o ya empezaste a pasar consulta como profesional.
Y aunque lo digas en alguna ocasión te sorprenderías saber como de rápido la gente se olvida de detalles como estos.
Así que recuerda a la gente, de cuando en cuando, a qué te dedicas y lo mucho que entiendes de algo. Caso contrario no podrán recomendarte porque no se acordarán de ti cuando piensen en un Psicólogo/a especializado en una temática concreta.
Lo que me pasó en una ocasión…
Me acuerdo en una ocasión, cuando hacía ya un par de años que me había formado como naturópata, me llama una antigua compi de piso y me cuenta por teléfono:
-“Oye sabes que estoy yendo a un naturópata y es súper recomendable, me está dando unos potingues para mi problema de estomago que yo”… a partir de aquí ya me había desconectado porque mis pensamientos iban de
“pero si yo soy naturópata y de eso sé mucho” a “y porqué no me…”
Y volví a la conversación cuando pronunció las palabras…
_ ¡Sí quieres te paso su contacto!
Entonces aquí ya me mosqueé un poquito y le dije oye ¿que no te acuerdas que soy naturópata?, siempre lo comparto en Facebook cosas sobre fitoterapia, vitaminoterapia y eliminación de toxinas, etc., y me dice:
_ Aiiss es verdad, que cabeza la mía, es que miro poco Facebook.
Y a estas alturas mi moral ya estaba por los suelos y ahí fue cuando me di cuenta de que muy poca gente sabía a qué me dedicaba realmente y de los pocos que sabían no se acordaban.
Así que no está demás hacerte ver poco a poco y de forma constante, aunque sea a cada 15 días, pero sin fallar. Comparte algún contenido que despierte interés y que enseñe tu nivel de conocimiento sobre un tema en concreto.
Un ejemplo:
☛ Pongamos que tú área de actuación esta centrada en el soporte psicológico a familiares de personas de la tercera edad. Puedes grabar un vídeo hablando de los trastornos de esta fase, con una presentación de PowerPoint que describa los respectivos síntomas que suelen presentar las personas mayores, en casos de Alzheimer y Senilidad.
Este vídeo iría dirigido a estos familiares cercanos para ayudarles a ubicarse y a diferenciar entre ambas patologías.
El día que estos familiares necesiten apoyo y asesoramiento, sabiendo que te dedicas a esta temática ¿a quién crees tú que van a buscar?
¿Cómo hacerlo?
Bien, una vez entendido lo importante que es compartir contenido relevante y su finalidad, queda otro paso importante, descubrir tu estilo y tus habilidades.
Existen diferentes formas de ofrecer tus conocimientos, pero antes tendrás que investigar cuáles son los medios que más facilidad tengas para crear y los canales que más te atraen o que sepas manejar.
Puedes empezar enviando emails para los contactos que ya poseas y entregar artículos a través de tu blog y posts a través de redes sociales.
Con el tiempo, lo ideal es que vayas definiendo tu nicho por experiencia o por afinidad y familiarizándote con la dinámica de psicoeducar aquellas personas que pasen por tu blog, redes sociales o comunidad.
!Ah casi se me olvidaba¡
Otra cuestión de suma importancia a ser tenida en cuenta dentro del marketing de contenido es el marketing de relacionamiento, que es la parte que se ocupa de cuidar la comunicación con tus futuros clientes/pacientes, antes, mientras y después de cerrar un servicio o vender un producto.
Esta interacción es muy personal de cada profesional y en ella debes aplicarte porque es una de entre varias oportunidades de marcar la diferencia.
Y finalmente cuando tengas estos factores de la mano y te sientas preparada/o para dar un paso más y hacer publicidad para conseguir tus primeros clientes recuerda que es fundamental tener una buena estrategia de marketing de base y así no perder la oportunidad de empezar a crecer ? con el marketing digital.
¿Y bien? Animada, animado a poner manos a la obra.
Recuerda que tu éxito depende exclusivamente de ti y ahora ya sabes algo más para poder empezar a moverte en este mundo del marketing digital que es muy agradecido con quién aprende a estar en él.
¿Te gustaría saber más sobre cómo puedes crear y compartir contenidos?
¿O cómo crear estrategias de marketing digital
☞ Pídeme una sesión de exploración gratuita